[Prevalence of treated hypothyroidism in the adult population]
- PMID: 15737274
- PMCID: PMC7684400
- DOI: 10.1157/13071943
[Prevalence of treated hypothyroidism in the adult population]
Abstract
Introducción: La prevalencia del hipotiroidismo (HT) diagnosticado y tratado ha aumentado en los últimos años en nuestro medio. En el conjunto del Estado español, el consumo de hormona tiroidea (T4) experimentó, en el período 1996-1999, un incremento del 26,4%, y pasó de 3,2 a 4,3 diarias definidas (DDD) por 1.000 habitantes1. Datos recientes arrojan una cifra cercana al 1% de la población adulta en tratamiento con T42. Los resultados de estudios españoles realizados con determinación de niveles plasmáticos de hormonas tiroideas revelan unos porcentajes de población afectada mucho más elevados, del 1,2% para el HT clínico y hasta del 3,5% si se incluye el HT subclínico. En las mujeres, el porcentaje de afección es mucho mayor, entre el 3,2 y el 7,8% (sobre todo a costa del subclínico)3,4. El objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia del HT tratado con levotiroxina (T4) en la población adulta.
Diseño: Estudio descriptivo transversal de utilización de medicamentos.
Emplazamiento: Centro de Salud de Paterna (Valencia).
Participantes: Los casos fueron los mayors de 14 años que estaban en tratamiento con T4 durante el año 2003 de una población de 18.861 adultos asignados a 11 cupos médicos del centro de salud.
Mediciones principales: Se ha recogido la edad, el sexo y el médico de los pacientes que tomaban T4 de forma habitual. Los datos de la población de referencia se han extraído de la base de dados del sistema SIP (Sistema de Información Poblacional de la Conselleria de Sanitat valenciana). Se ha determinado la prevalencia de tratamiento con T4 por grupos de edad y sexo, con su intervalo de confianza (IC) del 95%.
Resultados: Los 11 médicos participantes han declarado que atienden a 265 pacientes en tratamiento con T4, que ha correspondido al 1,4% (IC del 95%, 1,2-1,6%) de la población > 14 años, el 2,3% (IC del 95%, 2,0-2,6%) de las mujeres y el 0,4% (IC del 95%, 0,3-0,6%) de los varones. El grupo con mayor prevalencia ha sido el de las mujeres de 45-64 años con un 4,2% (IC del 95%, 3,4-5,0%), seguido de las mujeres ≥ 65 años con el 3,7% (IC del 95%, 2,9-4,6%) (tabla 1). Se han detectado importantes variaciones en la prevalencia de tratamiento entre los pacientes asignados a cada cupo médico, que han oscilado entre el 0,7% (IC del 95, 0,3-1,1%) y el 2,2% (IC del 95%, 1,5-2,9%); estas variaciones afectan a todos los subgrupos de pacientes. Así, en el grupo de población más afectado, el de las mujeres entre 45-64 años, la prevalencia de tratamiento ha oscilado entre el 1,3% (IC del 95%, 0-3%) y el 7,3% (IC del 95%, 3,8-10,7%).
Discusión y Conclusiones: La prevalencia de HT tratado en la población estudiada se puede considerar elevada y supera claramente el 1% de la población adulta. Los datos de prevalencia del presente estudio son superiores a los comunicados recientemente por Serna et al2, que indican cifras de consumo de T4 del 0,4% en el grupo de mujeres de 15 a 64 años, y del 1,8% en el grupo de mujeres > 64 años,muy inferior al 1,9 y 2,7%, respectivamente, obtenidos en nuestro estudio. Aunque las cifras obtenidas son ciertamente elevadas, son similares a las referidas de manera reciente en Gran Bretaña, donde más del 1% de la población toma T45, y definen con claridad el grupo de mayor riesgo, el de las mujeres en la perimenopausia y las ancianas. Estos datos de prevalencia tratada comienzan a acercarse a los comunicados de prevalencia real del HT2,4. De todos modos, dado que no disponemos de datos de la prevalencia real en nuestra zona de salud, no podemos afirmar si la elevada prevalencia detectada refleja la prevalencia poblacional o simplemente una actitud agresiva de detección oportunista de la enfermedad. Lo que sí es destacable, y debería ser motivo de reflexión, es la elevada variabilidad en las tasas de tratamiento del HT entre el colectivo de médicos estudiados, todos ellos de un mismo centro de salud.
De todos modos, cabe esperar que en los próximos años aumente el porcentaje de población tratada con T4, sobre todo porque cada vez son mayores el interés y la sospecha diagnóstica del HT, especialmente por su posible relación con la obesidad. Por otra parte, es previsible que el tratamiento aumente también como consecuencia de la aplicación de las recomendaciones sobre las indicaciones de tratamiento del HT denominado subclínico6.
Similar articles
-
Prevalence of hypothyroidism in Finland--a nationwide prescription study.Eur J Clin Pharmacol. 2011 Jan;67(1):73-7. doi: 10.1007/s00228-010-0884-4. Epub 2010 Aug 31. Eur J Clin Pharmacol. 2011. PMID: 20809083
-
Management of Patients with Subclinical Hypothyroidism in Primary Care.Ir Med J. 2016 Jan;109(1):346-7. Ir Med J. 2016. PMID: 26904793
-
[Prevalence of Hypothyroidism in Andalusia, Spain, Determined by Thyroid Hormone Comsumption].Rev Esp Salud Publica. 2016 Dec 2;90:e1-e12. Rev Esp Salud Publica. 2016. PMID: 27906155 Spanish.
-
[Subclinical primary hypothyroidism in family practice].Rev Med Liege. 2008 Oct;63(10):600-8. Rev Med Liege. 2008. PMID: 19009968 Review. French.
-
[Hypothyroidism of adult patients].Duodecim. 2005;121(10):1079-85. Duodecim. 2005. PMID: 15999510 Review. Finnish. No abstract available.
Cited by
-
Estimation of the prevalence of thyroid dysfunction in Catalonia through two different registries: Pharmaceutical dispensing and diagnostic registration.Endocrinol Diabetes Metab. 2020 Jul 8;4(1):e00167. doi: 10.1002/edm2.167. eCollection 2021 Jan. Endocrinol Diabetes Metab. 2020. PMID: 33532609 Free PMC article.
References
-
- Morant C., Criado-Àlvarez J.J., García-Pina R., Pérez B. Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo en España a partir del consumo de hormonas tiroideas (1996-1999) Rev Esp Salud Pública. 2001;75:337–344. - PubMed
-
- Serna C., Galvan L., Gascó E., Manrique M., Foix M.M., Martín E. Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo en Lleida a partir de la prevalencia de la prescripción de hormonas tiroideas. Rev Esp Salud Pública. 2003;77:405–410. - PubMed
-
- Serna M.C., Serra L., Gascó E., Muñoz J., Ribas L. Situación de la endemia de bocio y del consumo de yodo en la población del Pirineo y de la comarca del Segrià de Lleida. Aten Primaria. 1998;22:642–648. - PubMed
-
- Gascó E., Serna M.C., Vázquez A., Permiquel M., Ibarz M., Serra L. Prevalencia de trastorno de la función tiroidea en la provincia de Lleida. Aten Primaria. 1999;24:475–479. - PubMed
-
- Saravan P., Chau W.F., Roberts N., Vedhara K., Greenwood R., Dayan C.M. Psychological well-being in patients on «adequate » doses of 1-thyroxine: results of a large, controlled community-based questionnaire study. Clin Endocrin (Oxf) 2002;57:575–576. - PubMed
Publication types
MeSH terms
Substances
LinkOut - more resources
Full Text Sources
Medical