[Study of sleep disorders in children at a health centre]
- PMID: 15766500
- PMCID: PMC7684416
- DOI: 10.1157/13072594
[Study of sleep disorders in children at a health centre]
Abstract
Introducción: Los trastornos del sueño figuranentre los problemas del comportamientomás frecuentes en la lactancia y laprimera infancia1. La medicina del sueñoes una especialidad con poco más de 30años de existencia y que en la actualidad seencuentra en proceso de elaboración y estudio.Cada vez se conocen más las influenciasde las alteraciones del sueño en lainfancia en el estado de salud física y psíquicade nuestros pacientes y su entornofamiliar2. La clínica de dichos trastornos esmuy rica y variada en todas las edades, ytienen gran importancia las alteracionesprecoces del sueño infantil3,4.
Objetivo: Conocer la prevalencia puntualde los trastornos del sueño en una poblaciónpediátrica de atención primaria denuestro medio y de los diferentes hábitosrelacionados con el sueño infantil. Observarsu impacto en el descanso familiar.
Tipo de estudio: Observacional y transversal.
Emplazamiento: Área básica de salud urbana.
Sujetos: Muestra aleatoria de 135 niños de 6 meses hasta 10 años calculada con unriesgo alfa de 0,05 y una precisión ± 8%.
Mediciones e intervenciones: Medianteuna encuesta de elaboración propia se recogendatos sobre el hábito del sueño (vivenciadel niño al ir a dormir: agradable, desagradableo indiferente, la necesidad de unelemento de transición para conciliar elsueño, tiempo de demora en dormirse, númerode despertares nocturnos por noche,cambio de cama al despertarse, repercusionesen la familia por interrumpir el sueño yconciencia familiar del problema).
Resultados: Por sexos, 75 (55,6%) eran varones. La edad media fue de 4,3 ± 2,7 años. El 26,7% de los padres considera que sus hijos presentan algún problema del sueño. El 22,2% de los niños vive el hecho de ir a dormir como una experiencia desagradable, y el 56,3% precisa un elemento de transición para poder conciliar el sueño. El 70,4% de los niños tarda menos de 20 min en dormirse, pero el despertar nocturno se produce una vez por noche en el 25,2% de los casos, 2 veces por noche en el 10,4% de los casos, ≥ 3 veces por noche en el 14,1% de los casos; no se despiertan en toda la noche en el 50,4% de los casos. El 20,7% de los niños se cambia de cama más de 4 veces a la semana. Los despertares nocturnos crean una sensación de descanso insuficiente en el 22,2% de las familias. Se observan diferencias estadísticamente significativas por grupos de edad, siendo de 6 meses a 2 años los que se despiertan más (p < 0,004).
Conclusiones: La prevalencia de los despertaresnocturnos por hijo es del 49,6% ennuestro estudio, lo que indica una alta incidenciade problemas con el sueño en niñossanos. Conlleva un descanso insuficiente enla mitad de las familias con hijos que presentantrastornos del sueño pero, a pesar deello, sólo 1 de cada 4 consultan el problema. Sería conveniente incrementar la enseñanzade los hábitos correctos de sueño en la prácticaclínica de atención primaria.
References
-
- Blum Nj., Carey W.B. Trastornos del sueñoen lactantes y niños pequeños. Pediatrics Rev. 1996;17:123–128.
-
- Dahl R. The interface between sleep disordersand behavioral/emotional disturbance. Pediatric sleep medicine course janury1997. Palo Alto. California.
-
- Ajuriaguerra J., Marcelli D. 2.ª ed. Masson S.A.; Barcelona: 1987. Manual depsicopatología del niño. p. 78-87.
-
- Pin Arboledas G., Lluch Roselló A., BorjaPaya F. El pediatra ante el niño contrastornos del sueño. An Esp Pediatría. 1999;50:247–252. - PubMed
Publication types
MeSH terms
LinkOut - more resources
Full Text Sources
Medical