[Is fragility a fact in the over-80s? Prevalence study]
- PMID: 17173818
- PMCID: PMC8207943
- DOI: 10.1016/s0212-6567(06)70536-4
[Is fragility a fact in the over-80s? Prevalence study]
Abstract
Objetivo:
Dado el aumento de la esperanza de vida y el consiguiente envejecimiento de la población gallega, consideramos que el criterio etario por sí solo no es válido para el etiquetado de anciano frágil en nuestros mayores1. Por ello, nos planteamos valorar si los mayores de 80 años de nuestro centro de salud cumplen otros criterios para tal consideración o si bien la calidad de vida de que disfrutan les permite ser ancianos no dependientes a pesar de su longevidad.
Diseño: Estudio de prevalencia.
Emplazamiento: Centro de Salud de Cambados,Pontevedra.la población gallega, consideramos que el criterio etario por sí solo no es válido para el etiquetado de anciano frágil en nuestros mayores1. Por ello, nos planteamos valorar si los mayores de 80 años de nuestro centro de salud cumplen otros criterios para tal consideración o si bien la calidad de vida de que disfrutan les permite ser ancianos no dependientes a pesar de su longevidad.
Diseño: Estudio de prevalencia.
Emplazamiento:
Centro de Salud de Cambados,Pontevedra.
Participantes: Población mayor de 80 años adscrita al Centro de Salud de Cambados, pacientes que estén vivos y tengan historia clínica en formato informático o papel a día 6 de junio de 2005
Mediciones principales: Se examinan las variables sexo, edad y las características definitorias de fragilidad en la población mayor de 80 años adscrita al Centro de Salud de Cambados. Los datos proceden de la base de datos de historias clínicas (formato papel o informático) del Centro de Salud de Cambados, y de la aplicación VALIDARE.
Resultados: El tamaño poblacional resultante es de 499 pacientes. Se realiza un muestreo aleatorio simple después de predeterminar un tamaño muestral de 214 pacientes. Se reclamaron 242 historias clínicas y se excluyeron 28 por errores en la codificación o ausencia de registro. Se incluyó en el estudio a 214 ancianos con una edad media de 84,5 años (intervalo de confianza [IC] del 95%, 84-85): 140 mujeres con edad media de 84,9 años (IC del 95%,84,2-85,6) y 74 varones con edad media 84 (IC del 95%, 83,3-84,7).
La prevalencia de mayores de 80 años de la muestra que cumplen al menos un criterio de fragilidad es del 73,8%. No se hallaron diferencias significativas en cuanto a la prevalencia de fragilidad en función de la edad o el sexo. La distribución de los criterios de fragilidad se muestra en la tabla 1.
Discusión: En este trabajo se trata de estimar la prevalencia de fragilidad en la población mayor de 80 años atendida en el centro de salud de Cambados. Hemos obtenido una prevalencia de 73,8% (67,9-79,7). Ésta, teóricamente, sería la proporción de mayores que tienen una situación de riesgo de deterioro mayor y serían los candidatos a realizar una valoración clínica,mental, social y funcional con el objeto de establecer un plan de cuidados para mantener o mejorar su calidad de vida2.Esta proporción se debe mayoritariamente a polifarmacia, ingresos hospitalarios recientes y caídas3-5.
Es conveniente precisar que el registro de las variables que se están considerando varía en función del médico y DUE asignado a cada paciente, así como del hecho de que el paciente acuda o no a consulta, dado que en nuestra área no hay programa de atención domiciliaria.
No encontrar relación significativa con la edad ni con el sexo indica que la fragilidad no se debería definir en función de estos criterios, sino de la situación real de cada paciente.
Similar articles
-
[The elderly at risk in the province of Guadalajara].Aten Primaria. 2004 Oct 15;34(6):293-9. doi: 10.1016/s0212-6567(04)79498-6. Aten Primaria. 2004. PMID: 15491521 Free PMC article. Spanish.
-
[Comments on studies on the prevalence of frailty in the elderly in Spain].Aten Primaria. 2012 May;44(5):295-6. doi: 10.1016/j.aprim.2011.06.008. Epub 2011 Oct 19. Aten Primaria. 2012. PMID: 22014854 Free PMC article. Spanish. No abstract available.
-
Prevalence and Clinical Characteristics of Prefrailty in Elderly Adults: Differences According to Degree of Urbanization.J Am Geriatr Soc. 2016 Jan;64(1):221-3. doi: 10.1111/jgs.13908. J Am Geriatr Soc. 2016. PMID: 26782886 No abstract available.
-
Frailty in the oldest old: prevalence and associated factors.J Am Geriatr Soc. 2013 Feb;61(2):294-6. doi: 10.1111/jgs.12154. J Am Geriatr Soc. 2013. PMID: 23405926 No abstract available.
-
Recommendations of the Geriatric Cardiology Section of the Spanish Society of Cardiology for the Assessment of Frailty in Elderly Patients With Heart Disease.Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2019 Jan;72(1):63-71. doi: 10.1016/j.rec.2018.06.035. Epub 2018 Sep 27. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2019. PMID: 30269913 Review. English, Spanish.
References
-
- Abizanda P., Romero L., Luengo C. Uso apropiado del término fragilidad. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2005;40:58–59.
-
- Cortés Rubio J.A., Méndez-Bonito González E., Koutsourais Movilla R., Utrilla Moro J., Macías Rodríguez J., Casado Aguado M.A. ¿Cuál es la prevalencia de ancianos de alto riesgo en atención primaria? Aten Primaria. 1996;18:327–330. - PubMed
-
- Análisis y evaluación de servicios sanitarios dedicados a la dependencia: Programas de prevención, atención domiciliaria y hospitalización. Informe de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología [citado mayo 2005]. Disponible en:http://www.segg.es/segg/pdf/guias_recomendaciones/libroBlancoDependencia...
Publication types
MeSH terms
LinkOut - more resources
Full Text Sources