Skip to main page content
U.S. flag

An official website of the United States government

Dot gov

The .gov means it’s official.
Federal government websites often end in .gov or .mil. Before sharing sensitive information, make sure you’re on a federal government site.

Https

The site is secure.
The https:// ensures that you are connecting to the official website and that any information you provide is encrypted and transmitted securely.

Access keys NCBI Homepage MyNCBI Homepage Main Content Main Navigation
. 2006 Oct 31;38(7):416.
doi: 10.1016/s0212-6567(06)70538-8.

[Repercussions on caregivers of the chronically ill at home]

[Article in Spanish]
Affiliations

[Repercussions on caregivers of the chronically ill at home]

[Article in Spanish]
Ester Ras Vidal et al. Aten Primaria. .

Abstract

Introducción: El progresivo envejecimiento de la población, condicionado por el desarrollo económico y social y por la mejora de las condiciones sanitarias, conlleva un aumento de la esperanza de vida1,2.

Pero gran parte de la población presenta enfermedades crónicas e invalidantes que determinan una creciente atención sociosanitaria a domicilio3.

El programa de atención domiciliaria (ATDOM) es el elemento del que la atención primaria hace uso para realizarla de forma correcta y organizada4.

Objetivo: Analizar las repercusiones que tiene el cuidado de pacientes crónicos domiciliarios sobre la salud de los cuidadores principales en su estado anímico, su nivel tensional y en la unidad familiar.

Diseño: Estudio observacional y transversal.

Ámbito estudio: Área básica de salud urbana.

Sujetos: Muestra aleatoria de 65 cuidadores de pacientes incluidos en el programa ATDOM, calculada con un riesgo alfa de 0,05 y una precisión del 9%.

Medidas: Encuesta de elaboración propia en la que recogemos datos sociodemográficos. Se han evaluado el estado de salud actual (escala visual analógica de 0 a 100), el nivel de ansiedad y depresión (escala Goldberg), el nivel tensional (índice de esfuerzo del cuidador) y la percepción familiar (Apgar familiar).Análisis estadístico: test de la χ2.

Resultados: La edad media del paciente domiciliario fue de 80,74 ± 8,68 años, y en su mayoría son mujeres (72,3%). La edad mediana del cuidador principal fue de 60±15 años (el 80% mujeres, el 83,1% casadas,el 63,1% con estudios primarios, el 50,8% era la hija y el 30,8% era el cónyuge; las familias eran normofuncionales en el 76,9%).En el 81,4% de los casos se convive con el paciente, pasando juntos, por tanto, alrededor de 19,02 ± 4,18 h al día desde hace 7,8 ± 6,9 años. El 24,6% no recibe ningún tipo de ayuda en el cuidado del paciente. El 81,5% presenta algún tipo de problema de salud activo y el hecho de cuidar ha comportado una serie de problemas que en un 52,3% son de tipo psíquico, en un 50,8% problemas de salud física y en un 56,8% problemas de relación social. Definen su estado de salud actual 57,46 ± 17,63. El 81,5% considera que no tiene tiempo libre,el 90,8% afirma que su vida ha cambiado.En el 66,2% el nivel tensional es elevado.La dependencia del paciente ATDOM se asocia con nivel tensional (p < 0,04), depression (p < 0,02) y ansiedad (sin diferencias estadísticamente significativas) del cuidador. Golberg: subescala de depression positiva 32/65 (27/32 diagnosticados de depresión activa tratada), subescala ansiedad positiva 39/65.

Conclusiones: El perfil del cuidador queda definido como mujer familiar de primer grado que carga sola con el cuidado del paciente,comportándole una elevada tension y afección anímica. Podemos decir que asumir el rol de cuidador puede llegar a afectar de forma negativa a la salud y la esfera social del cuidador.

PubMed Disclaimer

References

    1. Gillick M.R. Long-term care options for the frail elderly. J Am Geriatr Soc. 1989;37:1198–1203. - PubMed
    1. Ministerio de Asuntos Sociales; Madrid: 1991. Ministerio de Asuntos Sociales. La tercera edad en España: aspectos cuantitativos.Proyecciones de la población española de 60 y más años para el período 1986-2010.
    1. Freer C.B. Sreening the elderly. BMJ. 1990;300:1447–1448. - PMC - PubMed
    1. Salleras L. La investigación epidemiológica en la evaluación de los programas de salud. Aten Primaria. 1988;5:122–134.