Percepción de competencia y adiestramiento profesional especializado relativos al VIH/SIDA en estudiantes y profesionales de la salud: el estigma como un indicador de necesidad
- PMID: 20011236
- PMCID: PMC2792930
Percepción de competencia y adiestramiento profesional especializado relativos al VIH/SIDA en estudiantes y profesionales de la salud: el estigma como un indicador de necesidad
Abstract
El proceso de estigmatización asume una devaluación de la persona debido a una característica o marca que haya sido identificada socialmente y que permita que se le describa como diferente. Desde que se desató la epidemia del VIH/SIDA, vivir con la enfermedad ha sido señalado de manera social como una marca estigmatizante. Las manifestaciones de dicha estigmatización se han documentado entre profesionales de la salud. Este estigma puede afectar los servicios de salud que las personas que viven con VIH/SIDA reciben de estos profesionales. Los objetivos de esta investigación fueron explorar: 1) la percepción que tienen estudiantes y profesionales de la salud sobre su nivel de competencia para ofrecer servicios a personas que viven con VIH/SIDA, 2) las opiniones de éstos sobre el tipo de adiestramiento profesional recibido y la necesidad del mismo, y 3) la manifestación de actitudes estigmatizantes como indicadores de necesidad de adiestramiento profesional. La muestra total del estudio estuvo compuesta por 80 de diversas profesiones de la salud. Los resultados reflejan que algunos/as de los/as participantes han recibido formación en VIH pero ésta no ha sido suficiente para contrarrestar las nociones estigmatizantes. Discutimos las implicaciones de los resultados para investigaciones futuras y el desarrollo de intervenciones con vías de minimizar las nociones estigmatizantes en los escenarios de salud.
El proceso de estigmatización asume una devaluación de la persona debido a una característica o marca que haya sido identificada socialmente y que permita que se le describa como diferente. Desde que se desató la epidemia del VIH/SIDA, vivir con la enfermedad ha sido señalado de manera social como una marca estigmatizante. Las manifestaciones de dicha estigmatización se han documentado entre profesionales de la salud. Este estigma puede afectar los servicios de salud que las personas que viven con VIH/SIDA reciben de estos profesionales. Los objetivos de esta investigación fueron explorar: 1) la percepción que tienen estudiantes y profesionales de la salud sobre su nivel de competencia para ofrecer servicios a personas que viven con VIH/SIDA, 2) las opiniones de éstos sobre el tipo de adiestramiento profesional recibido y la necesidad del mismo, y 3) la manifestación de actitudes estigmatizantes como indicadores de necesidad de adiestramiento profesional. La muestra total del estudio estuvo compuesta por 80 de diversas profesiones de la salud. Los resultados reflejan que algunos/as de los/as participantes han recibido formación en VIH pero ésta no ha sido suficiente para contrarrestar las nociones estigmatizantes. Discutimos las implicaciones de los resultados para investigaciones futuras y el desarrollo de intervenciones con vías de minimizar las nociones estigmatizantes en los escenarios de salud.
References
-
- AIDS Alert. Rates are more than five times greater (Thomson Publication) Author; 2004. Depression high among HIV-positive patients. - PubMed
-
- Anderson DG, Vojir C, Johnson M. Three medical schools’ responces to the HIV/AIDS epidemic and the effect on students’ knowledge and attitudes. Academic Medicine. 1997;72:144–146. - PubMed
-
- Baguma PK. AIDS-related stigma, personal risks and career objectives among Makere medical students. Journal of Community and Applied Social Psychology. 1992;2:105–112.
-
- Bean J, Keller L, Newburg C, Brown M. Methods for the reduction of AIDS social anxiety and social stigma. AIDS Education and Prevention. 1989;1(3):194–221. - PubMed
-
- Bester ME, Arendse Y. Knowledge and attitude of nursing students concerning AIDS in three educational institutes of the West Cape. Curatioinis. 1996;19(4):64–66. - PubMed
Grants and funding
LinkOut - more resources
Full Text Sources
Research Materials