Skip to main page content
U.S. flag

An official website of the United States government

Dot gov

The .gov means it’s official.
Federal government websites often end in .gov or .mil. Before sharing sensitive information, make sure you’re on a federal government site.

Https

The site is secure.
The https:// ensures that you are connecting to the official website and that any information you provide is encrypted and transmitted securely.

Access keys NCBI Homepage MyNCBI Homepage Main Content Main Navigation
. 2018 Dec;50(10):629-643.
doi: 10.1016/j.aprim.2018.07.010. Epub 2018 Nov 2.

[Usefulness and reliabitlity of musculoskeletal point of care ultrasound in family practice (1): Knee, shoulder and enthesis]

[Article in Spanish]
Affiliations

[Usefulness and reliabitlity of musculoskeletal point of care ultrasound in family practice (1): Knee, shoulder and enthesis]

[Article in Spanish]
Ignacio Manuel Sánchez Barrancos et al. Aten Primaria. 2018 Dec.

Abstract

Musculoskeletal ultrasound (MSU) is a technique which has been extended to practically all medical specialties that comprise this pathology. Family Doctor (FD) has not been away from this process due to its great wide of competences, using it in different scenarios inside his common practice in which he can get profits in a reliable, efficient and effective way. Ultrasound equipment incorporation in Primary Care (PC) centers is an increasing reality, contributing to high ranges of accessibility, immediacy and clinic handle capability, and thus, together with the high prevalence in this area in locomotor apparatus, turns MSU into an strategic action for the improvement of the resolving capacity and consequently for the health care. To ensure proficiency among users, it's being necessary to define the benefits and potential risks its use can cause, as well as its different scenarios, avoiding unnecessary explorations and optimizing the investment of this resource at PC level. This paper pretends to summarize the state of the art of the musculoskeletal ultrasound and its benefits for the FD into this efficient and effective scenarios.

La ecografía musculoesquelética (EME) es una técnica que se ha extendido en los últimos años a la práctica totalidad de las especialidades médicas que abarcan esta parte de la patología. El médico de familia (MF) no ha sido ajeno a este proceso por su amplísimo espectro de competencias, usándola en gran cantidad de situaciones de su práctica habitual en las cuales obtiene rentabilidad de ella de modo fiable, eficiente y eficaz.

La dotación de ecografía en los centros de Atención Primaria (AP) es una realidad creciente, aportando elevadas cotas de accesibilidad, inmediatez y capacidad de manejo clínico, lo que, unido a la elevada prevalencia de problemas del aparato locomotor en este ámbito, convierten a la EME en una acción estratégica de mejora de la capacidad resolutiva y de la calidad de la atención sanitaria.

Para asegurar la competencia de quienes la practican, se hace necesario definir los beneficios y los potenciales riesgos que su uso puede generar, así como sus escenarios de aplicación, evitar exploraciones innecesarias y optimizar la inversión que supone dotar de este recurso al nivel de AP. Este artículo pretende resumir el estado actual de la ecografía clínica musculoesquelética y su utilidad para el MF en aquellos escenarios en los que resulta fiable y eficaz.

Keywords: Ecografía clínica; Family practice; Fiabilidad; Medicina familiar; Point of care ultrasound; Reliability; Usefulness; Utilidad.

PubMed Disclaimer

Figures

Figura 1
Figura 1
Posición de la rodilla para el estudio ecográfico.
Figura 2
Figura 2
Derrame articular de rodilla: colección anecoica en receso suprarrotuliano.
Figura 3
Figura 3
Engrosamiento hiperecoico irregular en la membrana sinovial: sinovitis.
Figura 4
Figura 4
Erosiones corticales en el contexto de enfermedad degenerativa de rodilla.
Figura 5
Figura 5
Imagen comparativa de un tendón rotuliano derecho (a la izquierda de la figura) con aumento de grosor e hipoecogenicidad por tendinitis, e izquierdo (a la derecha de la figura) normal.
Figura 6
Figura 6
Calcificaciones múltiples en la inserción rotuliana del tendón cuadricipital.
Figura 7
Figura 7
Quiste parameniscal y distensión del ligamento colateral medial de la rodilla.
Figura 8
Figura 8
Colección anecoica en la región medial del hueco poplíteo en un caso de quiste de Baker.
Figura 9
Figura 9
Posición del hombro para el estudio de la articulación acromioclavicular; imagen ecográfica normal.
Figura 10
Figura 10
Posición del hombro y de la sonda para el estudio del tendón de la porción larga del bíceps; imágenes normales en sección transversal (arriba) y longitudinal (abajo).
Figura 11
Figura 11
Posición del hombro y de la sonda para el estudio del tendón del subescapular; imágenes normales en sección longitudinal (arriba) y transversal (abajo).
Figura 12
Figura 12
Posición del hombro y de la sonda para el estudio del tendón del supraespinoso; imágenes ecográficas normales en sección transversal (arriba) y longitudinal (abajo).
Figura 13
Figura 13
Posición del hombro y de la sonda para el estudio del tendón de infraespinoso y redondo menor; imagen normal en sección longitudinal.
Figura 14
Figura 14
Diferentes hallazgos en ecografía del hombro. A) Aumento de grosor e hipoecogenicidad del tendón de supraespinoso en relación con tendinitis. B) Colección anecoica en la vaina de la porción larga de bíceps con flujo Doppler en relación con tenosinovitis aguda. C) Colección anecoica en la bursa subacromial en relación con bursitis. D) Imagen de adelgazamiento con pérdida de las fibras superficiales (signo de la rueda pinchada) del tendón de supraespinoso en relación con rotura de espesor parcial.
Figura 15
Figura 15
Imagen ecográfica de corte longitudinal (izquierda de la imagen) y transversal (derecha de la imagen) en un caso de tendinitis calcificante del supraespinoso.
Figura 16
Figura 16
Aumento de grosor, alteración de la disposición normal e hipoecogenicidad de los haces de fibras, calcificaciones, erosiones corticales y pérdida de la definición de los bordes en un caso de entesitis aquílea, vista en plano longitudinal (A) y transversal (B).
Figura 17
Figura 17
Presencia de neovascularización detectable mediante Doppler de potencia en un caso de epicondilitis (A) y entesitis aquílea (B).
Figura 18
Figura 18
Entesofito visualizado en plano longitudinal (A) y transversal (B) en un caso de entesitis cuadricipital.
Figura 19
Figura 19
Erosión cortical visualizada en plano longitudinal (A) y transversal (B) en un caso de entesitis trocantérea.

Similar articles

Cited by

References

    1. Ultrasound Subcommittee of the European Society of Musculoskeletal Radiology. Musculoskeletal ultrasound: Technical guidelines. Insights Imaging. 2010;1:99-141. DOI 10.1007/s13244-010-0032-9. - PMC - PubMed
    1. Nazarian L.N. The top 10 reasons musculosketelal sonography is an important complementary or alternative thecnique to RMI. ARJ. 2018;190:1621–1626. - PubMed
    1. Grupo de trabajo de ecografía de la semFYC. Escenarios clínicos de la ecografía en medicina familiar. Barcelona: semFYC Ediciones; 2016.
    1. Grassi W., Cervini C. Ultrasonography in rheumatology: An evolving technique. Ann Rheum Dis. 1998;5:268–271. - PMC - PubMed
    1. Chhem R, Van Holsbeeck M. Sonography of rheumatodi disease. En: Van Holsbeeck M, Introcaso J, editores. Musculosketetal Ultrasound. 2.ª ed. St Louis: MOSBY; 2001. p. 373-92.

MeSH terms