Skip to main page content
U.S. flag

An official website of the United States government

Dot gov

The .gov means it’s official.
Federal government websites often end in .gov or .mil. Before sharing sensitive information, make sure you’re on a federal government site.

Https

The site is secure.
The https:// ensures that you are connecting to the official website and that any information you provide is encrypted and transmitted securely.

Access keys NCBI Homepage MyNCBI Homepage Main Content Main Navigation
Review
. 2019 Feb;51(2):105-117.
doi: 10.1016/j.aprim.2018.07.011. Epub 2018 Dec 24.

[Usefulness and reliabitlity of musculoskeletal point of care ultrasound in family practice (2): Muscle injuries, osteoarthritis, rheumatological diseases and eco-guided procedures]

[Article in Spanish]
Affiliations
Review

[Usefulness and reliabitlity of musculoskeletal point of care ultrasound in family practice (2): Muscle injuries, osteoarthritis, rheumatological diseases and eco-guided procedures]

[Article in Spanish]
Ignacio Manuel Sánchez Barrancos et al. Aten Primaria. 2019 Feb.

Abstract

This article is a continuation of the review initiated in the previous issue about the usefulness of musculoskeletal point of care ultrasound in Primary Care, completing the scenarios of muscle injuries, osteoarthritis, rheumatological diseases and eco-guided procedures.

Este artículo es continuación de la revisión iniciada en el número anterior sobre la utilidad de la ecografía clínica musculoesquelética en atención primaria, y completa los escenarios de lesiones musculares, artrosis, enfermedades reumatológicas y procesos ecoguiados.

  1. La ecografía clínica es una herramienta que complementa la anamnesis y exploración física, lo que facilita y agiliza la toma de decisiones en cualquier entorno de atención médica

  2. El médico de familia es el especialista que más se puede beneficiar del empleo de la ecografía porque debe ser competente en todos los terrenos de la patología

  3. La ecografía musculoesquelética, por su fiabilidad, seguridad, reproducibilidad y bajo coste debe estar accesible para su empleo en atención primaria

  4. La ecografía clínica musculoesquelética, aplicada en escenarios concretos, y con una técnica de estudio definida, confirma o descarta patología con elevada fiabilidad

  5. Este artículo revisa la fiabilidad y utilidad de la ecografía clínica musculoesquelética

Keywords: Ecografía clínica; Family Practice; Fiabilidad; Medicina familiar; Point of care ultrasound; Reliability; Usefulness; Utilidad.

PubMed Disclaimer

Figures

Figura 1
Figura 1
Aspecto ecográfico de un músculo sano en corte longitudinal en «pluma de ave».
Figura 2
Figura 2
«Aspecto moteado» o reticular ecográfico de un músculo sano en corte transversal.
Figura 3
Figura 3
Rotura muscular de grado 1 con área anecoica que afecta solo a la aponeurosis (asterisco).
Figura 4
Figura 4
Rotura muscular de grado 2, que afecta a la unión miotendinosa entre el gemelo interno (Gi) y el soleo (So), con líquido interfascial (asterisco) y pequeño hematoma interfibras (flecha), típica tennis leg (pierna tenista).
Figura 5
Figura 5
Rotura muscular de grado 3, con disrupción de fibras musculares y gran hematoma.
Figura 6
Figura 6
Calcificaciones lineales en el grosor del cartílago de la tróclea femoral (TF) y de los cóndilos femorales externo (Cfe) e interno (Cfi) obtenidas en corte transversal de la rodilla en flexión máxima.
Figura 7
Figura 7
Irregularidad y espiculación cortical (osteofitos)en las epífisis articulares acromial (Acr) y clavicular (Cla) en un caso de artrosis incipiente de la articulación acromioclavicular (flechas).
Figura 8
Figura 8
Imagen de derrame articular en cuyo seno se aprecia hipertrofia de la membrana sinovial (asteriscos).
Figura 9
Figura 9
Irregularidad de la cortical (flechas) de la cabeza femoral en un corte longitudinal de la cadera. Cf: cabeza femoral; cót: cótilo.
Figura 10
Figura 10
Colección anecoica comprimible con la sonda en un caso de derrame articular en receso superior de rodilla. Da: derrame articular; Rot: rótula; Tc: tendón cuadricipital.
Figura 11
Figura 11
Engrosamiento anecoico (flechas) de la vaina del tendón de la porción larga del bíceps en un caso de tenosinovitis.
Figura 12
Figura 12
Interrupción y espiculación de la línea cortical de la rótula por erosión ósea de la misma.
Figura 13
Figura 13
Señal doppler de potencia (flechas) que pone de manifiesto la presencia de neovasos en un proceso inflamatorio agudo sinovial.
Figura 14
Figura 14
Visión de la aguja en una infiltración de articulación acromioclavicular mediante abordaje posterior «en plano» (flecha).
Figura 15
Figura 15
Visión de la aguja en una punción vascular mediante abordaje «fuera de plano» (círculo de puntos).
Figura 16
Figura 16
Visión de la aguja en una punción para evacuación de un hematoma superficial traumático.

Similar articles

Cited by

References

    1. Jiménez F. Lesiones musculares en el deporte. Rev Int Cienc Deporte. 2006;3:45–67. [consultado 20 Ene 2018]. Disponible en: http://www.cafyd.com/REVISTA/art4n3a06.pdf.
    1. Van Holsbeeck M., Introcaso J.H. Ecografía usculoesquelética. Editorial Marbán; Madrid: 2002. Ecografía muscular; pp. 23–75.
    1. Bianchi S, Martinoli C. Ecografía musculoesquelética. Madrid: Marbán; 2014. ISBN: 9788471019547.
    1. Guermazi A., Roemer F.W., Robinson P., Tol J.L., Regatte R., Crema M.D. Imaging of muscle injuries in sport medicine: Sports imaging series. Radiology. 2017;282:646–663. [consultado 21 Dic 2017] - PubMed
    1. Grupo de trabajo de ecografía de la semFYC. Sánchez I.M., Rodríguez J. Escenarios clínicos de la ecografía en medicina familiar. Ediciones semFYC; Barcelona: 2016. Escenarios de la ecografía clínica musculotendinosa; pp. 117–137.

MeSH terms