Skip to main page content
U.S. flag

An official website of the United States government

Dot gov

The .gov means it’s official.
Federal government websites often end in .gov or .mil. Before sharing sensitive information, make sure you’re on a federal government site.

Https

The site is secure.
The https:// ensures that you are connecting to the official website and that any information you provide is encrypted and transmitted securely.

Access keys NCBI Homepage MyNCBI Homepage Main Content Main Navigation
. 2022 Jan 3;92(1):75-84.
doi: 10.24875/ACM.20000418.

[Validation of medical prescriptions’ suitability on patients with heart disease]

[Article in Spanish]
Affiliations

[Validation of medical prescriptions’ suitability on patients with heart disease]

[Article in Spanish]
Yoana Leyva-López et al. Arch Cardiol Mex. .

Abstract

Objective: Give pharmacotherapeutic following and study the variability and suitability of medical prescriptions given to patients during their hospitalization, through optimal and individualized pharmaceutical attention, that allows the best treatment stablished for each patient.

Method: Data was captured prospectively, descriptively, and longitudinally with the purpose of analyzing the treatment’s suitability in patients with heart disease, through their pharmacotherapeutic following.

Results: The pharmacotherapeutic evaluation of a population of 1,228 subjects proved that elderly male patients with multiple comorbidities and in polypharmacy are more susceptible of presenting severe drug interactions (65%) and prescription errors (14.4%).

Conclusions: It is essential to have a specialized pharmacist within a multi-disciplinary medical team who manages the validation of each prescription’s suitability, making pharmaceutical interventions which allows the early detection of drug interactions and prescription errors, minimizing the probability of presenting real side effects and ensuring the effectiveness and security of the medical treatment.

Objetivo: Dar seguimiento farmacoterapéutico (SFT) y estudiar la variabilidad e idoneidad de la prescripción farmacológica de los pacientes durante su estancia hospitalaria, por medio de una atención farmacéutica individualizada que permita obtener mejores resultados en el tratamiento farmacológico.

Método: Los datos fueron capturados de manera prospectiva, descriptiva y longitudinal para analizar la idoneidad del tratamiento, a pacientes cardiópatas, mediante el SFT.

Resultados: La evaluación del SFT de población de 1,228 pacientes demostró que los pacientes cuentan con múltiples comorbilidades, polifarmacia, predominio del sexo masculino y de edad avanzada, por lo que son más propensos a presentar interacciones farmacológicas (IF) graves (65%) y errores en la medicación (14.4%).

Conclusiones: Es indispensable la integración de un farmacéutico facultado en el equipo multidisciplinario de salud, que lleve a cabo la validación de la idoneidad en la prescripción médica, con una intervención farmacéutica que permita identificar oportunamente IF y errores en la medicación, disminuyendo así la probabilidad de presentar efectos reales ante la presencia de estas, asegurando la efectividad, seguridad y eficacia de los medicamentos.

Keywords: Drug interactions; Prescription errors; Comorbidities; Polypharmacy; Pharmacotherapeutic following.

PubMed Disclaimer

Conflict of interest statement

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Figures

Figura 1
Figura 1
Metodología basada en el procedimiento institucional «Validación de la prescripción de Medicamentos». PF: perfil farmacoterapéutico; IF: interacción farmacológica.
Figura 2
Figura 2
Porcentaje de interacciones farmacológicas identificadas. En la figura se muestra el porcentaje de interacciones farmacológicas que se identificaron en la medicación de los pacientes analizados.
Figura 3
Figura 3
Principales comorbilidades. Se observa el predominio de las principales comorbilidades presentes en los pacientes analizados de forma ascendente, destacando la hipertensión arterial sistémica (HTA), la diabetes mellitus 2 (DM2), dislipidemias e hipotiroidismo, además de otras enfermedades que se han asociado a padecimientos cardiacos, como son la enfermedad renal crónica, la hiperplasia prostática benigna, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la hiperuricemia y el cáncer, entre otras.
Figura 4
Figura 4
A: errores de medicación por fase. Las fases de la medicación donde se identificaron errores los principales errores de medicación, destacando con un alto porcentaje los errores en la fase de administración y prescripción. B: errores identificados durante el periodo de revisión. En ella se describen los errores identificados en las indicaciones médicas, clasificados en cuasifallas que se detectaron oportunamente y eventos adversos que llegaron al paciente. Detectados en diversas fases del sistema de medicación, principalmente en la administración y en la prescripción.
Figura 5
Figura 5
Interacción farmacológica entre acenocumarol y rifampicina. Representación gráfica de la combinación concomitante de acenocumarol y rifampicina, medida por medio del parámetro analítico INR (razón normalizada internacional) para expresar el resultado de la determinación del tiempo de protrombina. SE: Según esquema; VO: vía oral.

References

    1. Otero López MJ. El papel del farmacéutico en la gestión de seguridad de los medicamentos diez años después de la publicación del informe «Errar es humano». Farm Hosp. 2010;34(4):159–62. - PubMed
    1. NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016, Instalación y operación de la farmacovigilancia [Internet] México: Diario Oficial de la Federación;19/07/2017; Disponible en:http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5490830&fecha=19/07/2017 .
    1. Narro Robles J. Modelo de seguridad del paciente del consejo de salubridad general. Estándares para la certificación de hospitales. Tercera edición. Consejo de Salubridad General. 2015
    1. Lemonnier G, Melo Acevedo MJ, Frutos L, Monasterios M, Hernández R. Importancia de la validación farmacéutica de las prescripciones médicas en el Hospital El Cruce. RHEC. 2009;6(10):1230.
    1. Velasco Sánchez V, Juárez Molera M, López Parra E, Salamanca Sanz AI, Barrios Martos E, Santos Álvarez P. Análisis de las interacciones medicamentosas en población extrahospitalaria mayor a 65 años. Semergen. 2011;35(5):233–7.

LinkOut - more resources