Skip to main page content
U.S. flag

An official website of the United States government

Dot gov

The .gov means it’s official.
Federal government websites often end in .gov or .mil. Before sharing sensitive information, make sure you’re on a federal government site.

Https

The site is secure.
The https:// ensures that you are connecting to the official website and that any information you provide is encrypted and transmitted securely.

Access keys NCBI Homepage MyNCBI Homepage Main Content Main Navigation
. 2021 Jun 28;78(2):171-174.
doi: 10.31053/1853.0605.v78.n2.32232.

Adaptación y confiabilidad inter-observador de un protocolo para evaluar la disponibilidad de alimentos en supermercados en Buenos Aires, Argentina

[Article in Spanish]
Affiliations

Adaptación y confiabilidad inter-observador de un protocolo para evaluar la disponibilidad de alimentos en supermercados en Buenos Aires, Argentina

[Article in Spanish]
Natalia Elorriaga et al. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. .

Abstract

Introducción: La Red Internacional para la Investigación, Monitoreo y Apoyo a la Acción para la Alimentación, Obesidad y Enfermedades No Transmisibles (INFORMAS por su sigla en inglés) ha desarrollado el Protocolo para evaluar la Disponibilidad de Alimentos en Supermercados. Objetivos: Describir el proceso de adaptación del protocolo para utilizarlo en la Ciudad de Buenos Aires (BA) y evaluar la variabilidad inter-observador al aplicarlo en supermercados de la ciudad. Metodología: El principal indicador del protocolo es la disponibilidad relativa de alimentos saludables (AS) vs. no saludables (ANS), calculado como el cociente entre la longitud (m) de estantes asignados a AS y ANS (longitudAS/ANS). Se adaptó la selección de alimentos a incluir en el indicador para utilizarlo en BA. Para explorar el funcionamiento del indicador se construyó una referencia, midiendo todos los alimentos y bebidas ofrecidos en 5 supermercados, que se clasificaron en AS y ANS según las guías alimentarias argentinas. El indicador se comparó con la disponibilidad relativa calculada a partir de la referencia. Para evaluar la confiabilidad inter-observador dos observadores realizaron mediciones en tres supermercados y se calculó el coeficiente de correlación intra-clase (CCI). Resultados: Según la referencia, el cociente longitudAS/ANS varió entre 0,16 y 0,61, con una media de 0,34 (DE 0,18). El indicador adaptado produjo resultados similares con una diferencia media de -0,05 (DE 0,04). El CCI entre la mediciones de ambos observadores resultó 0,92 (IC95% 0,86-0,98). Conclusión: Se adaptó el protocolo para aplicarlo en BA, con modificaciones en los alimentos a evaluar y una adecuada confiabilidad inter-observador.

Introducción: La Red Internacional para la Investigación, Monitoreo y Apoyo a la Acción para la Alimentación, Obesidad y Enfermedades No Transmisibles (INFORMAS por su sigla en inglés) ha desarrollado el Protocolo para evaluar la Disponibilidad de Alimentos en Supermercados.

Objetivos: Describir el proceso de adaptación del protocolo para utilizarlo en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), comparar los indicadores del protocolo original con un indicador de referencia y evaluar la variabilidad inter-observador al aplicarlo en supermercados de la ciudad.

Metodología: El principal indicador del protocolo es la disponibilidad relativa de alimentos saludables (AS) versus no saludables (ANS), calculado como el cociente entre la longitud (m) de estantes asignados a AS y ANS (longitudAS/ANS). Se adaptó la selección de alimentos a incluir en el indicador para utilizarlo en CABA. Para explorar el funcionamiento del indicador se construyó una referencia, midiendo todos los alimentos y bebidas ofrecidos en 5 supermercados, que se clasificaron en AS y ANS según las guías alimentarias argentinas. El indicador se comparó con la disponibilidad relativa calculada a partir de la referencia. Para evaluar la confiabilidad inter-observador dos observadores realizaron mediciones en tres supermercados y se calculó el coeficiente de correlación intra-clase (CCI).

Resultados: Según la referencia, el cociente longitudAS/ANS varió entre 0,16 y 0,61, con una media de 0,34 (DE 0,18). El indicador adaptado produjo resultados similares con una diferencia media de -0,05 (DE 0,04). El CCI entre la medición de ambos observadores resultó 0,92 (IC95% 0,86-0,98).

Conclusión: Se adaptó el protocolo para aplicarlo en CABA, con modificaciones en los alimentos a evaluar y una adecuada confiabilidad inter-observador.

PubMed Disclaimer

Conflict of interest statement

Conflicto de interés: No se reporta conflicto de intereses.

References

    1. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Argentina (MSDS) Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud: Indicadores Priorizados. Buenos Aires: MSDS; 2019.
    1. Popkin BM, Reardon T. Obesity and the food system transformation in Latin America. Obes Rev Off J Int Assoc Study Obes. 2018;19(8):1028–1064. doi: 10.1111/obr.12694. - DOI - PMC - PubMed
    1. Zapata ME, Rovirosa A, Carmuega E. Cambios en el patrón de consumo de alimentos y bebidas en Argentina, 1996-2013. Salud Colec. 2016;12(4):473. doi: 10.18294/sc.2016.936. - DOI - PubMed
    1. Swinburn BA, Sacks G, Hall KD, et al. The global obesity pandemic: shaped by global drivers and local environments. The Lancet. 2011;378(9793):804–814. doi: 10.1016/S0140-6736(11)60813-1. - DOI - PubMed
    1. Glanz K, Sallis JF, Saelens BE, Frank LD. Healthy Nutrition Environments: Concepts and Measures. Am J Health Promo. 2005;19(5):330–333. doi: 10.4278/0890-1171-19.5.330. - DOI - PubMed

LinkOut - more resources