Skip to main page content
U.S. flag

An official website of the United States government

Dot gov

The .gov means it’s official.
Federal government websites often end in .gov or .mil. Before sharing sensitive information, make sure you’re on a federal government site.

Https

The site is secure.
The https:// ensures that you are connecting to the official website and that any information you provide is encrypted and transmitted securely.

Access keys NCBI Homepage MyNCBI Homepage Main Content Main Navigation
. 2022 Jul 4;60(4):425-432.

["Follow up" strategy in the management of hospital stay]

[Article in Spanish]
Affiliations

["Follow up" strategy in the management of hospital stay]

[Article in Spanish]
Luis Antonio Moreno-Ruiz et al. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. .

Abstract

Background: In countries with emerging economies, the adequate and efficient management of resources is a priority, through strategies to reduce prolonged stay, increase the availability of beds, maximize profitability and reduce iatrogenic complications.

Objective: The purpose of the study was to evaluate the effect of the "Follow up" strategy (FU) on the main indicators of the hospitalization process.

Material and methods: A cross-sectional, comparative study was developed to evaluate the impact of the FU strategy on the indicators: hospital admissions and discharges, average days of hospital stay (DEH), percentage of hospital occupancy (OH), bed substitution interval (ISC), bed turnover rate (CRI) and prolonged hospital stay (EHP).

Results: The FU was associated with a reduction in DEH [5.7 (5.5-6.1) vs. 6.5 days (6.1-6.9), p = 0.01]; ISC [0.6 (0.4-0.8) vs. 1.2 (0.8-1.3), p = 0.01] and EHP [23.6 (21.6-24.7) vs. 26.3% (24.4-28.7), p = 0.02] compared to the control group, with an increase in existence [1436 (1381-1472) vs. 1347 patient days (1280-1402), p = 0.02], respectively. There was no significant difference in the number of admissions, discharges or in the IRC.

Conclusions: The FU reduces the average number of days of hospital stay, the rate of bed substitution and prolonged stay.

Introducción: en los países con economías emergentes es prioritaria la gestión adecuada y eficiente de los recursos hospitalarios. Las estrategias de gestión pueden reducir la estancia prolongada, aumentar la disponibilidad de camas, maximizar la rentabilidad y reducir las complicaciones iatrogénicas.

Objetivo: el propósito del estudio fue evaluar el efecto de la estrategia de Follow up (FU) en los principales indicadores del proceso de hospitalización.

Material y métodos: se desarrolló un estudio transversal, comparativo, para evaluar el impacto de la estrategia de FU en los indicadores: ingresos y egresos hospitalarios, promedio de días de estancia hospitalaria (DEH), porcentaje de ocupación hospitalaria (OH), intervalo de sustitución de camas (ISC), índice de rotación de camas (IRC) y estancia hospitalaria prolongada (EHP).

Resultados: la estrategia de FU se asoció con una reducción de los DEH [5.7 (5.5-6.1) frente a 6.5 días (6.1-6.9), p = 0.01]; ISC [0.6 (0.4-0.8) frente a 1.2 (0.8-1.3), p = 0.01] y EHP [23.6 (21.6-24.7) frente a 26.3% (24.4-28.7), p = 0.02] respecto al grupo control, con incremento de la existencia [1436 (1381-1472) frente a 1347 días paciente (1280-1402), p = 0.02], respectivamente. No hubo diferencia significativa en el número de ingresos, egresos ni en el IRC.

Conclusiones: la estrategia de FU disminuyó el promedio de días de estancia hospitalaria, el índice de sustitución de camas y la estancia prolongada.

Keywords: Health Status Indicators; Hospital Administration; Hospitalization.

PubMed Disclaimer

Conflict of interest statement

los autores han completado y enviado la forma traducida al español de la declaración de conflictos potenciales de interés del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, y no fue reportado alguno que tuviera relación con este artículo.

Figures

Figura 1 Adaptación de la estrategia de Follow up en la estancia hospitalaria.
Figura 1. Adaptación de la estrategia de Follow up en la estancia hospitalaria.
Cuadro I Indicadores mensuales de hospitalización antes y después de la implementación de la estrategia de “Follow up”.
Cuadro I. Indicadores mensuales de hospitalización antes y después de la implementación de la estrategia de “Follow up”.
Se muestran medianas (rango intercuartílico) *U de Mann-Whitney OH: ocupación hospitalaria; DEH: días de estancia hospitalaria; IRC: índice de rotación de camas; ISC: intervalo de sustitución de camas; EHP: estancia hospitalaria prolongada; NS: no significativo Fuente: Oficina de Información Médica y Archivo Clínico, 2017-2018
Figura 2 Indicador CUMAE 06 (promedio de días de estancia hospitalaria) en los grupos de control histórico y estrategia de “Follow up”.
Figura 2. Indicador CUMAE 06 (promedio de días de estancia hospitalaria) en los grupos de control histórico y estrategia de “Follow up”.
Se puede observar que en el grupo de la estrategia de Follow up hay menos días de estancia hospitalaria que en el control histórico. Los valores se muestran como mediana y rango intercuartílico. DEH: promedio de días de estancia hospitalaria; CH: control histórico; FU: Follow up * p = 0.01, U de Mann-Whitney.
Figura 3 Indicador CUMAE 07 (porcentaje de ocupación hospitalaria) en los grupos de control histórico y estrategia de “Follow up”.
Figura 3. Indicador CUMAE 07 (porcentaje de ocupación hospitalaria) en los grupos de control histórico y estrategia de “Follow up”.
En el grupo de la estrategia de Follow up hay un mayor porcentaje de ocupación hospitalaria que en el control histórico. Los valores se muestran como mediana y rango intercuartílico. OH: porcentaje de ocupación hospitalaria. CH: control histórico; FU: Follow up *p = 0.03, U de Mann-Whitney
Figura 4 Indicador CUMAE 10 (intervalo de sustitución de camas) en los grupos de control histórico y estrategia de Follow up.
Figura 4. Indicador CUMAE 10 (intervalo de sustitución de camas) en los grupos de control histórico y estrategia de Follow up.
En el grupo de la estrategia de Follow up hay un menor intervalo de sustitución de camas que en el control histórico, lo que indica una mayor eficiencia en el uso del recurso. Los valores se muestran como mediana y rango intercuartílico. OH: porcentaje de ocupación hospitalaria. CH: control histórico; FU: Follow up *p = 0.03, U de Mann-Whitney
Figura 5 Evolución temporal del promedio de estancia prolongada en los grupos de control histórico y estrategia de la maniobra de Follow up.
Figura 5. Evolución temporal del promedio de estancia prolongada en los grupos de control histórico y estrategia de la maniobra de Follow up.
Se puede observar que en el grupo de la estrategia de Follow up se logró la reducción del porcentaje de estancia hospitalaria prolongada (≥ 8 días) EHP: estancia hospitalaria prolongada CH: control histórico; LR: límite de referencia *p = 0.02, U de Mann-Whitney

Similar articles

Cited by

  • [Pulmonary Hypertension Centers].
    Santos-Martínez LE. Santos-Martínez LE. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2024 Mar 4;62(2):1-3. doi: 10.5281/zenodo.10689663. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2024. PMID: 39504346 Free PMC article. Spanish.

References

    1. Rosas-Peralta M, Attie F. Enfermedad cardiovascular: Primera causa de muerte en adultos de México y el mundo. Archivos de Cardiología de México. 2007;77(2):91–93. Displonible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2007/ac072a.pdf . - PubMed
    1. Rosas-Peralta M, Arizmendi-Uribe E, Borrayo-Sánchez G. ¿De qué fallecen los adultos en México? Impacto en el desarrollo económico y social de la nación. La carga global de los padecimientos cardiovasculares. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):98–103. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im171s.pdf . - PubMed
    1. Ceballos-Acevedo TM, Velásquez-Restrepo PA, Jaén-Posada JS. Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Rev Gerenc Polit Salud. 2014;13(27):274–295. doi: 10.11144/Javeriana.rgyps13-27.dehm. - DOI
    1. Aguirre-Gas H, García-Melgar M, Garibaldi-Zapatero J. Los factores asociados con la estancia hospitalaria prolongada en una unidad de tercer nivel. Gac Med Mex. 1997;133(2):71–77. http://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1997-133-2-71-77.pdf. - PubMed
    1. Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual Metodológico de Indicadores Médicos: 2019-2022. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 548. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacio... .