¿Agua para todos? La intermitencia en el suministro de agua en los hogares en México
- PMID: 38060967
- PMCID: PMC12257473
- DOI: 10.21149/14783
¿Agua para todos? La intermitencia en el suministro de agua en los hogares en México
Abstract
Objetivo: Medir el acceso a través de la intermitencia en el suministro de agua potable en hogares mexicanos. Material y métodos. A través de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut 2022), se recolectó información sobre intermitencia en días por semana y horas por día durante las últimas cuatro semanas y el suministro de agua durante el año para la temporada de mayor escasez.
Resultados: 31.5% de los hogares recibieron agua los siete días de la semana, las 24 horas del día. De estos, 17.4% no tuvo escasez en los últimos 12 meses. La intermitencia es más común entre hogares de las regiones en el sur del país y entre los más pobres. El 81% de las familias almacena agua y 16% almacena en contenedores portátiles como cubetas. Conclusión. En este artículo se presentan por primera vez patrones de intermitencia en el suministro de agua a nivel nacional en México. La gran mayoría de las familias no reciben agua de forma continua y tienen que almacenar agua. El almacenamiento podría disminuir la calidad del agua y la falta de confianza para su consumo con consecuencias para la salud. La conexión al sistema potable no refleja el acceso real de las familias al agua.
Objetivo.: Medir el acceso a través de la intermitencia en el suministro de agua potable en hogares mexicanos.
Material y métodos.: A través de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut 2022), se recolectó información sobre intermitencia en días por semana y horas por día durante las últimas cuatro semanas y el suministro de agua durante el año para la temporada de mayor escasez.
Resultados.: 31.5% de los hogares recibieron agua los siete días de la semana, las 24 horas del día. De estos, 17.4% no tuvo escasez en los últimos 12 meses. La intermitencia es más común entre hogares de las regiones en el sur del país y entre los más pobres. El 81% de las familias almacena agua y 16% almacena en contenedores portátiles como cubetas.
Conclusión.: En este artículo se presentan por primera vez patrones de intermitencia en el suministro de agua a nivel nacional en México. La gran mayoría de las familias no reciben agua de forma continua y tienen que almacenar agua. El almacenamiento podría disminuir la calidad del agua y la falta de confianza para su consumo con consecuencias para la salud. La conexión al sistema potable no refleja el acceso real de las familias al agua.
Conflict of interest statement
Figures
References
-
- Young SL, Boateng GO, Jamaluddine Z, Miller JD, Frongillo EA, Neilands TB, et al. The Household Water InSecurity Experiences (HWISE) Scale: Development and validation of a household water insecurity measure for low-income and middle-income countries. BMJ Glob Heal. 2019;4(5). 10.1136/bmjgh-2019-001750 - DOI - PMC - PubMed
-
- United Nations Children’s Fund WHO. Joint Monitoring Programme for Water Supply, Sanitation and Hygiene. Ginebra: WHO/UNICEF, 2021. [citado febrero, 2023]. Disponible en: https://www.who.int/teams/environment-climate-change-and-health/water-sa...
-
- Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2021: Base de datos de Hogar. México: INSP, 2021. [citado febrero, 2023]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/descargas.php
-
- Huberts A, Palma D, Bernal-García AC, Cole F, Roberts EFS. Making scarcity “enough”: The hidden household costs of adapting water to scarcity in Mexico City. PLOS Water. 2023;2(3):1–22. 10.1371/journal.pwat.0000056 - DOI
Publication types
Grants and funding
LinkOut - more resources
Full Text Sources
Research Materials