Skip to main page content
U.S. flag

An official website of the United States government

Dot gov

The .gov means it’s official.
Federal government websites often end in .gov or .mil. Before sharing sensitive information, make sure you’re on a federal government site.

Https

The site is secure.
The https:// ensures that you are connecting to the official website and that any information you provide is encrypted and transmitted securely.

Access keys NCBI Homepage MyNCBI Homepage Main Content Main Navigation
. 2024 Feb 1;94(3):300-308.
doi: 10.24875/ACM.23000170.

[Interventionism in congenital heart disease in Chiapas. The history after thousand cases performed]

[Article in Spanish]
Affiliations

[Interventionism in congenital heart disease in Chiapas. The history after thousand cases performed]

[Article in Spanish]
Roberto Mijangos-Vázquez et al. Arch Cardiol Mex. .

Abstract

Background: Congenital heart disease is the most common birth defect and the leading cause of childhood mortality in high-income countries. In these countries, the prognosis for a child born with congenital heart disease is excellent, with over 90% achieving adulthood. However, in the low and lower-middle-income countries, as ours, the outlook is starkly different. In Chiapas, because of the progress of the hemodynamics program, more and more types of congenital heart diseases are susceptible to being treated by cardiac catheterization.

Objective: To show the global experience of the interventionism in congenital heart diseases in Chiapas from its inception to recent days.

Method: Through a retrospective study from April 2016 to June 2023, we reviewed the electronic files of the total of patients who underwent cardiac catheterism during the same period of time.

Results: A total of 1000 procedures were performed, 581 in female patients, with a median age of 4 years (1 day to 77 years). Of the total procedures, 115 (11.5%) were diagnostic catheterizations and 885 (88.5%) were interventional.

Conclusions: Cardiac catheterization in pediatrics in Chiapas has displaced cardiac surgery in a large percentage, and the results that have been obtained are undoubtedly encouraging, which already represents a decentralization in the care of congenital heart diseases in our country.

Antecedentes: Las cardiopatías congénitas son el defecto congénito más común y la primera causa de mortalidad infantil en los países de alto ingreso económico. En estos países, el pronóstico de los pacientes nacidos con estos defectos es excelente, llegando el 90% de ellos hasta la edad adulta. Sin embargo, en los países de mediano o bajo ingreso económico, como el nuestro, el pronóstico es completamente distinto. En el Estado de Chiapas, como resultado del avance del programa de hemodinamia, cada vez más tipos de cardiopatías congénitas son susceptibles de ser tratadas por cateterismo cardiaco.

Objetivo: Mostrar la experiencia global actual de la hemodinamia en cardiopatías congénitas en Chiapas después de haber alcanzado los primeros 1000 casos realizados desde el inicio de nuestro programa.

Método: A través de un estudio retrospectivo que abarcó de abril de 2016 a junio de 2023 revisamos los expedientes electrónicos del total de pacientes que fueron llevados a cateterismo cardiaco durante ese periodo.

Resultados: Se realizaron un total de 1000 procedimientos, 581 en pacientes del sexo femenino, con una mediana de edad de 4 años (1 día a 77 años). Del total de los procedimientos, 115 (11.5%) fueron cateterismos diagnósticos y 885 (88.5%) intervencionistas.

Conclusiones: El cateterismo cardiaco en cardiopatías congénitas en el Estado de Chiapas ha desplazado a la cirugía cardiaca en un amplio porcentaje, y los resultados obtenidos son sin duda alentadores, lo cual representa ya una descentralización en la atención de las cardiopatías congénitas en nuestro país.

Keywords: Chiapas; Congenital heart disease; Diagnostic catheterization; Interventional catheterization.

PubMed Disclaimer

Conflict of interest statement

Ninguno.

Figures

Figura 1
Figura 1
A: distribución específica por tipo de cateterismo cardiaco realizado. B: descripción del tipo de procedimiento de cateterismo cardiaco realizado. CIA: comunicación interauricular; CIV: comunicación interventricular; PCA: persistencia del conducto arterioso.
Figura 2
Figura 2
A: aortografía en arco aórtico en proyección lateral izquierda (LI) observando coartación aórtica (flecha). B: aortografía posterior a implantación de stent (aortoplastia con stent). C: ventriculografía izquierda en proyección de cuatro cámaras, observando el paso de medio de contraste a través de un defecto interventricular aneurismático (asterisco). D: ventriculografía izquierda posterior a cierre de comunicación interventricular con dispositivo Amplatzer® Duct Occluder (punta de flecha). E: ventriculografía derecha en proyección posteroanterior/craneal (PA/CRA) 30° observando estenosis valvular pulmonar grave (flecha). F: valvuloplastia pulmonar con técnica de doble balón. G: ventriculografía derecha posterior a valvuloplastia con mejoría importante en el paso de medio de contraste hacia la circulación pulmonar (punta de flecha).
Figura 3
Figura 3
A: angiografía en tronco pulmonar en proyección posteroanterior/craneal (PA/CRA) 30° observando estenosis grave en el origen de ambas ramas pulmonares (flechas). B: angiografía en tronco pulmonar posterior a angioplastia con stent de ambas ramas pulmonares. C: aortografía en raíz aórtica en proyección axial larga observando fístula de la arteria coronaria derecha hacia el ventrículo derecho (asterisco); no se observa la distribución angiográfica coronaria habitual. D: angiografía dentro del origen de la fístula coronaria observando oclusión total con dispositivo Amplatzer® Vascular Plug II (punta de flecha), observando ya la distribución normal de las arterias coronarias (asteriscos). E: angiografía en proyección posteroanterior (PA) a nivel del origen del conducto arterioso por abordaje carotídeo; se observa escaso paso de medio de contraste hacia las ramas pulmonares (flecha). F: angiografía posterior a angioplastia con stent en conducto arterioso (punta de flecha).
Figura 4
Figura 4
A: lazo avanzando a través de los lúmenes del catéter balón. B: lazo previo a cruzar la válvula hemostática (flecha) del introductor tipo Mullins. C: lazo dentro del introductor Mullins en el mismo lumen del catéter balón (punta de flecha). D: fluoroscopía. Lazo saliendo del introductor tipo Mullins y a través de la guía rígida y del catéter balón (flecha). E: fluoroscopía. Lazo atrapando y comprimiendo el extremo proximal del stent parcialmente dilatado (punta de flecha). F: fluoroscopía. Recuperación del stent hacia dentro del introductor tipo Mullins (asterisco) (imagen tomada de ref. 17, con autorización de los autores).

Similar articles

References

    1. Bernard C. Leçons sur la chaleur animale. Paris: Bailliere et Fils; 1876.
    1. Forssmann W. Die sondierrung des rechten Herzens. Klin Wochenschr. 1929;8:2085–7.
    1. Rubio-Álvarez V, Limón-Lasón R, Soni L. Valvalotomías intracardiacas por medio de un catéter. Arch Inst Cardiol Mexico. 1953;23:183–92. - PubMed
    1. Rubio V, Limón-Lasón R. Treatment of pulmonary valve stenosis and of tricuspid valve stenosis using a modified catheter. Second World Congress of Cardiology Program Abstract. 1954;11:205.
    1. Zhao QM, Liu F, Wu L, Ma XJ, Niu C, Huang GY. Prevalence of congenital heart disease at live birth in China. J Pediatr. 2019;204:53–8. - PubMed

Publication types